sábado, 31 de março de 2007

MERCADO MUNDIAL DE MEL.

INFORME: -------------------------------------------------------------------------------------

La producción mundial de miel es de alrededor de 1.300.000 toneladas América tiene un 25%, Asia otro 25%, Europa un 30% y el restante 20% se reparte entre África y Oceanía.
La mayor parte de esta miel es consumida en origen. Un 25%, unas 325.000 toneladas salen al mercado cada año y son objeto de comercio entre diferentes países.
Algunos países son exportadores tradicionales, los más importantes son Argentina en América y China en Asia.
Si de este grupo descartamos a Japón, por su menor volumen de negocio, nos quedan 4 países que son quienes marcan los precios y controlan en conjunto el mercado de miel en nuestra área económica: EEUU y UE en la compra y Argentina y China en la venta.

ARGENTINA:

Haciendo una simplificación Argentina produce entre 75.000 y 80.000 toneladas de miel, de las que exporta más del 90%.
Sus explotaciones apícolas son, generalmente, muy profesionalizadas, grandes y con producciones altas, las medias son de 30 - 40 kg/colmena y año.
La miel argentina es apreciada por los envasadores debido a su buena calidad y su color claro (generalmente es miel de pradera, aunque también se producen mieles de eucalipto, cítricos, girasol...), situándose el precio tradicional algo más bajo de 1 $ USA/kilogramos (=1,2.-euros actuales; todos los precios mencionados son para partidas industriales, contenedores de 24.000 kg, en bidones de 300 kilogramos, mercancía puesta en origen).
La miel argentina se ha vendido bien tradicionalmente en Europa y EEUU, más o menos un 50% en cada sitio.
En 1996 la Asociación de Productores Americanos de Miel, en EEUU (American Honey Producers Association, AHPPA), recaudó dinero de sus socios y contrató un gabinete de abogados y puso en demanda de "dumping" (= venta por debajo de los costos de producción) contra la miel china. Ganaron y forzaron a su gobierno a que impusiera una elevada tasa arancelaria a esta miel, y se fijó una cantidad máxima de miel china a importar, unas 20.000 toneladas.
Como consecuencia la miel china, la más barata del mercado, sufrió una espectacular subida de precio en EEUU, que arrastró al resto de las mieles.
Argentina hizo un gran esfuerzo para aprovechar esta subida de precios, y pasó a exportar la mayor parte de su miel a EEUU, hasta el 70% algún año.
Esto ocasionó una bajada de la exportación a la UE del 41 % en 1995 al 17% en 1999.
Al quedar desabastecida, Europa se vio obligada a pagar por la miel Argentina lo que ya estaba pagando EEUU, y en esta "subasta", los precios de la miel subieron hasta ligeramente por encima de los 2 $ USA/kilogramos en algunas partidas, siendo frecuentes los de 1,60 – 1,70 $ USA/kilogramos.
Esta situación favorable de mercado hizo que Argentina se convirtiera en el mayor exportar mundial desde 1997.
Durante ,1998 los promedios internacionales de la miel se mantuvieron a niveles más bajos, y finalmente, en 1999, después de una cosecha récord, los precios internacionales volvieron a bajar a los niveles anteriores a la subida de 1996.
"El año 2001 caducaba el arancel "anti-dumping" contra la miel china en EEUU, y la misma asociación americana, AHPA, volvió a recaudar aportaciones de sus socios, contrató al mismo gabinete de abogados y puso la misma denuncia "anti-dumping", pero ahora contra las mieles argentinas y chinas. Y volvió a ganar, por lo que desde el 2002 las mieles argentinas y chinas tienen un arancel alto, lo que eleva su precio en el mercado.
Por esas fechas comenzaron los problemas económicos de Argentina que provocaron la pérdida de paridad del peso (1 peso argentino = 1 $ USA), que llegó a cotizarse a casi 4 pesos = 1 $USA. Esto favoreció extraordinariamente las exportaciones, y la penetración en el mercado internacional de la miel argentina.
Además, a principios del 2002, en la UE se detectaron en mieles chinas residuos de cloranfenicol (antibiótico prohibido en la UE desde 1994), y se prohibió su importación. Esta desaparición del mercado europeo de las mieles chinas provocó también una mayor demanda de mieles argentinas, que pasó a ser el principal proveedor de la UE.
Sin embargo, en agosto de 2003 fueron detectados en Inglaterra residuos de nitrofuranos (un antibiótico prohibido en la UE desde 1995) en una miel argentina. Las exportaciones argentinas perdieron un 75% de su mercado europeo hasta finales del 2003. Actualmente las exportaciones argentinas están recuperando su nivel normal y no se puede exportar nada sin una analítica de ausencia de nitrofuranos.
El parón de mercado que han supuesto estos residuos es enorme.
Al parecer el origen está, en un fraude, en la composición de un medicamento que fabricaba un laboratorio "legal", y en los medicamentos "caseros" de fabricación y venta ilegales. Se calcula un 20 - 25 % de la cosecha, que está todavía en los almacenes de los apicultores y no encuentra comprador, tiene residuos.
El sector apícola argentino está intentando organizarse para pedir a su administración que efectúe una compra de estas mieles con residuos, estableciendo un precio de garantía, para salir del atolladero. Consideran que la responsabilidad, en parte, es por la falta de control administrativo en la venta de estos medicamentos; y en parte por la aplicación de medicamentos "a su aire "de los apicultores.
En estos momentos hay una gran concienciación de los apicultores en la necesidad de auto controlar los tratamientos y en agruparse.
Algunas empresas argentinas exportadoras de miel (5) han conseguido demostrar que no vendían a precios por debajo de los costes de producción, y que los EEUU revisen su arancel "anti-dumping", que ha bajado del 36% hasta un simbólico 0,8%.

CHINA:

En el mercado de los envasadores la miel china no está considerada de calidad, solo es apreciada por su bajo precio. Con frecuencia se le recriminan resultados analíticos atípicos en la relación de C13/C14, que marcan la presencia de jarabes ricos en fructosa, HFCS (High Fructosa Corn Syrup), producto azucarado obtenido del almidón del grano de maíz. También suelen recriminársele una excesiva humedad, presencia de levaduras y residuos de tratamientos con acaricidas contra varroa y antibióticos. Todo ello hace que la miel china sea la más barata del mercado, pero también es muy abundante y es buscada por los envasadores de miel estándar que venden en un sector de mercado de precio bajo: marcas blancas, grandes superficies,...

Esta situación de precios bajos de la miel china aumentó en 1997 por el hecho de que tuvo grandes stocks de miel (50.000 toneladas), ya que su mercado tradicional, Asia, sufrió una crisis económica que se vio reflejada en una disminución del volumen de negocios. Además, perdió a favor de Argentina, como se ha explicado antes, el mercado de EEUU por la normativa "anti-dumping".
China fue internacionalmente acusada de suministrar mieles adulteradas con jarabes de fructosa y se desarrollaron técnicas analíticas que lo demostraron. A consecuencia de ello perdió el 50% de su mercado europeo.
A principio del 2002, como ya se ha comentado, en la UE se detectaron residuos de cloranfenicol (antibiótico prohibido en la UE desde 1994) en mieles chinas, y se prohibió su importación hasta que las autoridades chinas demostraran haber corregido este problema y los análisis de control dieran negativos.
Hasta el verano del 2004 se ha mantenido esta situación, aunque la miel china encontró otros caminos: Japón, Vietnam, Malasia, Turquía...
Curiosamente la UE sustituyó la compra de miel china (directa) por mieles de Argentina, México, Vietnam, Malasia, Turquía...
En julio 2004 la UE levantó la prohibición de importación de miel de China, permitiendo su entrada con un certificado analítico de ausencia de residuos emitido por sus autoridades. Este acuerdo ha sido publicado en el D.O.U.E. el 26.08.04 y ya ha supuesto una bajada significativa del precio de la miel en el mercado internacional (a la fecha, finales septiembre 2004, se está ofertando miel china en Alemania a 1,30 $/kilogramos y miel argentina en puerto europeo a 1,5 - 1,7 $/Kg).
China es el primer productor mundial de miel, con unas 180.000 toneladas
Los niveles de producción son relativamente buenos, sobre los 25 kg/colmena y año, y los de consumo interno apreciables, alrededor de 100.000 toneladas.

ESTADOS UNIDOS:

La Asociación de Productores de Miel de EEUU (AHPA), como se ha comentado, es la responsable de la subida de precios de la miel de 1996-97 y de 2002.
Su acción legal, en una época de elecciones, hizo que la administración de Clinton, impusiera un derecho compensatorio "anti-dumping" a la miel china de más del 140% de su precio de entrada y que limitara la cantidad a importar, a unas 20.000 ton/año. Este acuerdo dejó un hueco en el mercado de EEUU para mieles de otros países, de los que se podían importar unas 40.000 toneladas, y Argentina lo aprovechó, colocando en EEUU 21.473 toneladas, este año y a un precio más alto, como ya se ha comentado anteriormente. Desde entonces, Argentina ha sido el principal proveedor de miel de EEUU.
La bajada paulatina de precios desde 1997 hasta el 2000, provocó que en 2001 la misma asociación, AHPA, ejerciera otra acción legal, pero esta vez contra las mieles argentinas y chinas, que también ganó. Como resultado ha habido un aumento del precio de estas mieles en el mercado interior de EEUU, y una mayor apetencia de compra para las mieles nacionales.


ALEMANIA:

Alemania es el otro gran importador mundial de miel. Tiene una producción de unas 15.000 ton/año y una disminución del número de colmenas similar a la de EEUU, un 6% anual, por las mismas cusas: abandono de pequeños apicultores por la complicación de los tratamientos contra varroa, aumento de enfermedades asociadas, cambios climáticos, menor disposición de territorios apícolas...
Es el mayor importador de miel, maneja alrededor de las 100.000 ton/año, de las cuales re-exporta unas 13.000 toneladas, y consume el resto.
Hasta 1995 el 50% de la miel que Alemania importaba era de Argentina - Uruguay - México, siendo siempre la mayor parte, 21 - 30%, de Argentina. En esta época la miel china se mantenía alrededor del 20% de la importación.
La disminución del mercado de EEUU para la miel china, en 1996, invirtió esta situación, y la miel de Argentina - Uruguay - México, bajó al 20% de la importación total, mientras que la de China subió al 30%.
Este cambio de mercado se acompañó con la reunificación de Alemania que aumentó las compras tanto de miel barata china como de otras más caras de países europeos.

ESPAÑA:

Actualmente 2.400.000/colmenas, casi el 27% del censo de la antigua UE de los 15.
Actualmente, en la UE de los 25, ese peso está reducido en 1/3.
Aproximadamente el 74% de las colmenas están en manos de apicultores profesionales (= con más de 150 colmenas); la media es de 396 colmenas/explotación profesional. Hay unos 27.400 apicultores, de los que 16% son profesionales.
La producción media estatal es baja, unos 13 kg/colmena y año, pero los profesionales obtienen una media más alta. La cosecha total está alrededor de las 35.000 ton/año.
Entre el 60 y el 80% de esta miel es multifloral, el resto tiene diferentes orígenes monoflorales (azahar, brezo, encina, eucalipto, montaña, romero...)
La miel se vende de la siguiente manera, aproximadamente: 22% directamente al consumidor 52% a mayorista e industrias 18% a cooperativas 7% a minoristas.
Los precios, de las cosecha 2003, oscilaron alrededor de 2,2 - 3 euros, en bidón de 300 kg, según calidades y zonas.
Los de la cosecha del 2004 no están aún definidos, pero se espera que se inicien a un mínimo de 1,8 ± 0,1 euro/Kg.
Existen varias marcas de calidad: Mel de Galicia (en vía de convertirse en Denominación de Origen Protegida, D.O.P); Label Vasco de calidad; D.O.P. Miel de Alcarria (Castilla - La Mancha); Denominación de Origen de Villuercas - Inores (Extremadura); Denominación de Calidad de Madrid; D.O.P. Miel de Granada.
Entre todas apenas comercializan unas 500 ton/año.
España importa cantidades variables de miel, últimamente del orden de las 13.000 a 14.000 ton/año, lo que supone hasta el 30% de consumo. Esta miel viene en su mayoría de países terceros (Argentina, México, países asiáticos...) y en un 15 - 30% de países de la UE.
La exportación oscila, según los años, suele ser de la mitad de la importación, si bien en 2002 y 2003 los altos precios del mercado habían aumentado esta cantidad.
El 85% de esta exportación va países de la UE: Alemania y Francia principalmente.
Es decir, España importa mieles de calidad estándar para su consumo interno, y exporta mieles de calidad alta de producción propia (azahar, brezo encina, eucalipto, montaña, romero...), en bidón de 300 kg, para su procesado y envasado en otros países de la UE. Estos dos últimos años, con el alto precio alcanzado, ha aumentado la exportación de mieles de calidad a países miembros de la UE y disminuido el stock que suele quedar cada año en los almacenes de los apicultores.


PORTUGAL:

Portugal tiene unas 632.500 colmenas, registradas (2003), de las que 345.000 (54%) están en manos de apicultores profesionales (con más de 150 colmenas).
De los 26.000 apicultores portugueses unos 1.800 (7%), son profesionales.
La producción total es de unas 11.000 ton/año.
La miel se vende, aproximadamente, de la siguiente manera: 30% directamente al consumido 25% a envasadores, 25% a mayoristas e industria, 20% a minoristas.
Las importaciones han variado los últimos 4 años entre las 1.000 y 2.000 toneladas, y las exportaciones entre las 100 y las 1.000 toneladas, correspondiendo los años de importaciones altas con años de exportaciones altas.
Existen varias denominaciones de origen y se comercializan mieles de calidad monofloral (romero, brezo,...).
Los datos parecen indicar que la estructura de la apicultura portuguesa es muy parecida a la de la apicultura Española: mayoría de las colmenas en manos de una minoría de apicultores profesionales; importaciones necesarias para abastecer el mercado, y que mantienen los precios bajos; poca presencia de las mieles de calidad en el mercado nacional, y exportación de parte de estas mieles para ser procesadas a otros países de UE. Cobertura del déficit de producción más el provocado por la exportación de miel de calidad con importaciones de mieles calidad estándar. Sin embargo, el peso de las pequeñas explotaciones es mayor en la apicultura portuguesa.

CONCLUSIONES:

El mercado mundial de miel está controlado en la exportación por Argentina y China, y en la importación por la UE (Alemania principalmente) y EEUU.
La UE en general, y todos sus países miembros, en particular, son deficitarios de miel, necesitan importar para cubrir su consumo.
Las importaciones de miel de terceros países de la UE marcan los precios de la miel.
En los últimos años las restricciones de mercado por aranceles "anti-dumping" (EEUU, 1996 y 2001) y por detección de adulteraciones (China 1998) y residuos de antibióticos (China 2002 y Argentina 2003), han provocado una falta de miel en el mercado y una subida de precios.
Esta situación esta favoreciendo la entrada de mieles baratas, chinas, vía otros países ("transboarding" de Malásia, Turquía, Vietnam...)
La apertura de la importación de miel china, septiembre - octubre 2004, provoca una gran incertidumbre en el mercado, que está inactivo, a la espera de la definición de los nuevos precios, evidentemente a la baja.
A medio plazo la ampliación de la UE a 25 miembros, supone otra incertidumbre, aunque es evidente que disminuirán las subvenciones y habrá más miel, de todos los niveles de precio, disponibles en el mercado.
La única vía de remontar los precios internacionales es:
- disminuir los costos de producción: manteniendo controladas las enfermedades, con tamaños de explotaciones adecuados a la disposición de recursos y con la tecnología adecuada.
- producir calidad: mieles de origen botánico definido, o de denominación de origen, de manejos especiales (biológica...) y, siempre, con garantía total de ausencia de residuos de tratamientos o de otros orígenes (desde enero 2005 las empresas están obligadas a demostrar la trazabilidad de sus envasados, por lo que la partidas ha de estar analizadas).
- Comercializar bien; esforzarse por llegar a los sectores de mercado que pagan esa calidad superior.
El consumo de mieles está aumentando en la UE (y en el mundo), así como el de productos derivados. Argentina, China, los países del Este..., están mejorando sus estructuras para cubrir esa demanda.
Nosotros también debemos movemos para ocupar nuestro sitio en el mercado.
Como pueden ver, hay un camino delante de nosotros y nuestra cultura avanza por él, el que no se ponga a andar se quedará en la cuneta.

Muchas gracias por atención.

Açores, octubre 2004.

Nenhum comentário: